Descifraron el ADN de la yerba: podría «diseñarse» un mate que no genere acidez

Federico Vignale (UBA) dirigió el equipo de investigación. La clave fue sintetizar la cafeína. Tomar mate sería una nueva experiencia para los argentinos.

“El mate es nada más y nada menos que una demostración de valores”. Lalo Mir. Gentileza
El joven científico argentino, en su laboratorio.El joven científico argentino, en su laboratorio. Crédito: Gentileza


Porque la infusión del mate tiene muchas propiedades beneficiosas: antioxidantes (polifenoles); estimulantes (xantinas); otras antidiabéticas, antimicrobianas, etcétera, dadas por las saponinas. “Pero de todas estas propiedades de la planta, nos interesaba particularmente las propiedades de la cafeína”, explicó.

Vignale junto a una colega del Instituto Europeo de Bioinformática.Junto a una colega del Instituto Europeo de Bioinformática. Gentileza Jeff Dowling, EMBL-EBI


La ingeniería genética permitiría modificar genéticamente la planta: el proceso sería que esa planta deje de producir la cafeína. “Pero además se podría apelar a esa tecnología para que, por ejemplo, el mate produzca en mayor proporción otros de los compuestos que tiene y que son beneficiosos, como más antioxidantes”, agregó.

Seguramente la industria yerbatera, con el tiempo, deberá adaptarse a estos nuevos cambios.La industria yerbatera, con el tiempo, deberá adaptarse a nuevos cambios. Crédito: Archivo El Litoral


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.