En Argentina avanza un proyecto que busca atrasar una hora el huso horario actual, con el objetivo principal de ahorrar energía y aprovechar mejor la luz solar. Un especialista detalló a CyD por qué no tiene sentido realizar la modificación.
En la noche del pasado miércoles, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó un proyecto de ley que busca cambiar el huso horario de Argentina durante el invierno. El objetivo principal de esta medida es ahorrar energía y aprovechar la luz solar.
La iniciativa recibió 151 votos a favor y 66 en contra. El próximo paso es que deberá ser tratada en el Senado para convertirse en ley.
Detalles
El proyecto fue consensuado por diputados de la UCR, UxP, Innovación Federal y Encuentro Federal. Establece un cronograma fijo para realizar los cambios cada año oficializa la hora del huso horario -4 (cuatro horas al Oeste de Greenwich), que corresponde geográficamente al país, pero contempla mantener el huso horario -3, el actual, durante el período de verano por razones de conveniencia.
Estos cambios se darán siempre y cuando se obtenga la aprobación final.
La iniciativa nació del diputado Julio Cobos, quien en 2024 ya había comentado al respecto en su cuenta oficial de X: «Argentina tiene un desfasaje entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos corresponde (-4) y esto provoca varios inconvenientes. Por eso presenté un proyecto para modificar el horario oficial en todo el territorio nacional y llevarlo al huso horario correcto».

«No es significante el ahorro energético»
El ingeniero José Stella habló con CyD Litoral y detalló que se han realizaron estudios en años anteriores y se pudo concluir que no es significante el ahorro energético que se daría en el sistema con esta modificación. Además, agregó que todavía faltan fundamentos e información para llevar adelante este cambio.
“Estudios anteriores, que se hicieron específicamente en 2009, no dieron buenos resultados. Hay que imaginarse que se deben resetear todos los relojes de los medidores de energía en cada uno de los sectores”, expresó.

La experiencia en otros países
Esta cuestión no es algo que sea exclusivo de Argentina, sino que es algo que ocurre en distintos países del mundo.
“Por ejemplo, en Estados Unidos, por la gran extensión que tiene, abarca cuatro usos horarios. Pero se puede observar en las distintas publicaciones científicas la evidencia de que no ahorran energía. Al momento de cambiar el horario sienten una frustración”, sostuvo Stella.
“En Europa están atravesado por dos o tres husos horarios y lo unifica la Comunidad Económica Europea en uno solo. Este cambio ya lo hacen por costumbres”, agregó.
“Pero nosotros no estamos acostumbrados, entonces considero que podría ser más perjudicial que benéfico este cambio de horario”, concluyó.
FUENTE : EL LITORAL